Filantropía comunitaria en México: Narrativas emergentes de lo común, el territorio y la memoria

Autores/as

  • Sergio Cruz Hernandez Universidad Autónoma de Baja California, México

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.1019

Palabras clave:

Filantropía comunitaria, narrativas, movilización de recursos, trabajo no remunerado, memoria, territorio, lo común

Resumen

En las relaciones entre fundaciones y comunidades se movilizan recursos de distintos tipos y a quienes los reciben se les coloca en una posición asimétrica; el presente estudio busca identificar e interpretar los elementos narrativos que caracterizan las percepciones sobre las prácticas filantrópicas entre comunidades en México; así como caracterizar los elementos narrativos que cuestionan las definiciones hegemónicas sobre filantropía. Con base en tres talleres, donde participaron 70 personas provenientes de 19 estados de la república; se analizaron saberes y percepciones en torno a la definición de filantropía comunitaria, el reconocimiento de las aportaciones diferenciadas entre hombres y mujeres; y el reconocimiento de los tipos de recursos y cómo se movilizan. Las personas participantes de los talleres no se identifican con una definición específica de filantropía comunitaria, sino más bien se hicieron visibles distintas prácticas filantrópicas relacionadas con el trabajo que se realiza en la esfera privada y la pública, los procesos de recuperación de la memoria y el apego al territorio. Se concluye que la visibilización de los recursos que aportan las comunidades, principalmente los intangibles, promueve relaciones simétricas; así como reconocer que las donaciones externas potencian los procesos que ya están sucediendo al interior de las comunidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Banchs, M. A. (1994). Deconstruyendo una deconstrucción: lectura de Ian Parker (1989) a la luz de los criterios de Parker y Shotter (1990). Paper on Social Representations, 3(1), 52-74. https://psr.iscte-iul.pt/index.php/PSR/article/view/161/124

Berger, P. & Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma.

Butler, J. (2022). ¿Qué mundo es este? Fenomenología y pandemia. Penguin Random House.

Charry, C. & López, S. (2004). Las fundaciones comunitarias en México y el mundo. polis, 4(2), 9-45.

Edwards, B. & Gillham, P. (2013). Resource mobilization theory (rmt). The Wiley Encyclopedia of Social and Political Movements. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/9780470674871.wbespm447

Fierros, I. & Ávila, S. (2017, octubre-diciembre). Medios de vida sustentables y contexto de vulnerabilidad de los hogares rurales en México. Revista Problemas del Desarrollo, 191(48), 107-131. https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v48n191/0301-7036-prode-48-191-107.pdf

Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (vol. 1). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

González, J. (1987). Los frentes culturales: culturas, mapas, poderes y luchas por las definiciones legítimas de los sentidos sociales de la vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 1(3), 5-44. https://www.redalyc.org/pdf/316/31610302.pdf

Hodgson, J. (2020). Global fund for community foundations. Disrupting and democratizing development: community philanthropy as theory and practice. Oxfam gb/Routledge.

Hopstein, G. (2017). The community university experience: shift the power or share de power. The Foundation Review, 9(3), 23-32.

Hopstein, G. (Coord.). (2018). Filantropía de justicia social, sociedad civil y movimientos sociales en Brasil. E-papers.

Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F. & Acosta, A. (coords.). (2019). Pluriverso, un diccionario del posdesarrollo. Icaria.

López, R. & De la Torre, H. C. (2022, julio-diciembre). El discurso de la pobreza en México. Estudios Sociales, 32(60), 1-32.

Martín Serrano, M. (2019). Cuándo y cómo se hizo científica la teoría de la comunicación. Comunicación y Sociedad, e7477, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7477

Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Sage Publications.

Sanborn, C. & Portocarrero, F. (2003). La filantropía ‘realmente existente’ en América Latina. Documento del Seminario Internacional Fundación prohumana y Fundación Ford, Santiago de Chile, 17-20 de noviembre. https://www.prohumana.cl/minisitios/seminario/download/sanborn_portocarrero.pdf

Sanborn, C. (2008). Filantropía en América Latina: tradiciones históricas y tendencias actuales. En Autor & F. Portocarrero (eds.), Filantropía y cambio social en América Latina (pp. 25-50). Universidad del Pacífico, Centro de Investigación/David Rockefeller Center for Latin American Studies-Harvard University. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1444/Sanborn%26Portocarrero2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Soares, D., Munguía, M., Millán, G., Villarreal, J., Salazar, H. & Méndez, G. (2014). Vulnerabilidad y adaptación en Yucatán: un acercamiento desde lo local y con enfoque de género. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/Universidad Autónoma de Yucatán.

Thompson, J. B. (1998). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Universidad Autónoma Metropolitana.

Tischler, S. (2022). El nosotros zapatista y el tiempo como flor y rebeldía. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Cooperativa Editorial Retos/Cátedra Jorge Alonso/Universidad de Guadalajara.

Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. (Apropiada para quien hace investigación por primera vez). Exteta.

Vizcarra, F. (2002, diciembre). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 8(16), 55-68. https://www.redalyc.org/pdf/316/31601604.pdf

Wolfgang, W., Hayes, N. & Flores, F. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común: le teoría de las representaciones sociales. Anthropos.

Descargas

Publicado

03/31/2024

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cruz Hernandez, S. (2024). Filantropía comunitaria en México: Narrativas emergentes de lo común, el territorio y la memoria. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 15(1), 56-65. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.1019

Artículos similares

1-10 de 234

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.