Las fake news durante el estallido social chileno y la labor del fact checking contra la desinformación
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.1031Palabras clave:
Noticias falsas, Posverdad, chequeo de datos, Estallido Social, Redes SocialesResumen
El objetivo de esta investigación es conocer el impacto que generan las noticias falsas en la percepción política y el pensamiento crítico de ciudadanos que se informan a través de redes sociales durante el estallido social en Chile y el valor de los nuevos medios independientes de fact checking creados durante el mismo periodo. La metodología es mixta con alcance exploratorio, pues se creó un instrumento que permitió evaluar el conocimiento de 95 sujetos de la Región del Biobío, Chile que leían y clasificaban una noticia como verdadera o falsa. Los principales hallazgos del estudio develan que los participantes consideran que compartir noticias falsas es una acción peligrosa, y, además, creen que estas podrían cambiar el pensamiento político y social. Para concluir, evaluar los procedimientos que utilizan sujetos en relación con sus estrategias para reconocer noticias falsas permite crear instrumentos de evaluación que favorezcan el chequeo de datos y fomentar la alfabetización mediática, pues los criterios de verificación por parte de usuarios activos en redes sociales son bajos, lo que demuestra cierta credibilidad en lo que se publica sin cuestionar las fuentes de donde provienen los datos ni asumir los riesgos de difundir información que puede ser falsa.
Descargas
Referencias
Castillo-Riquelme, V., Hermosilla-Urrea, P., Poblete-Tiznado, J., & Durán-Anabalón, C. (2021). Noticias falsas y creencias infundadas en la era de la posverdad. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (34), 87-108. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.04
Barrientos-Báez, A., Martínez Sala, A. M., Altamirano, V. P., & Caldevilla Domínguez, D. (2021). Fake News: La pandemia de la COVID-19 y su cronología en el sector turístico. Historia y Comunicación Social, 26(Especial), 135-148. https://doi.org/10.5209/hics.74248
Campos, L. & Bernasconi, O. (2021). Ciudad, estallido social y disputa gráfica. Atenea (Concepción), (524), 111-128. https://dx.doi.org/10.29393/at524-7lcce20007
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. https://www.felsemiotica.com/descargas/Castells-Manuel-Comunicaci%C3%B3n-y-poder.pdf
Castells, M. (2010). Medios de Auto Comunicación de Masas. Conferencia dictada en el Citilab de Cornellà, Barcelona.
Castells, N., Garcia-Mila, M., Miralda-Banda, A., Luna, J., & Pérez, E. (2022). El razonamiento de los adolescentes para gestionar las noticias falsas. Educación XX1, 25(2), 291-313. https://doi.org/10.5944/educxx1.31693
Collinsdictionary.com. (2020). Fake News Definición y Significado | Diccionario Inglés Collins. [online] Disponible en: https://www.collinsdictionary.com/es/diccionario/ingles/fake-news
Cortés, C., Isaza, L., (2017). Noticias Falsas En Internet: La Estrategia Para Combatir La Desinformación. Universidad de Palermo, Palermo. p.7. https://www.palermo.edu/cele/pdf/FakeNews.pdf
Del Fresno, M. (2019). Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. El profesional de la información, 28(3), e280302. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02
Duveen, G. y Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En J. A. Castorina (Comp.), Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 29-39). Barcelona: Gedisa. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1572496&pid=S1414-6975200700020000200012&lng=pt
Fleiss, J. (1971). Measuring Nominal Scale Agreement among many Rater. Psychological Bulletin, 76(5), 378-382. https://doi.org/10.1037/h0031619
Flichtentrei, D. (2018). Posverdad: la ciencia y sus demonios. Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 6(1), 114-118. https://bit.ly/3jNTZoz
Gutiérrez-Atala, F., Valdés, M., & Caamaño, S. (2023). Filtros de verificación y combate a la desinformación: estudio comparativo de la cobertura periodística en medios tradicionales, independientes y alternativos de la Región del Biobío (Chile). Comuni@cción, 14(4), 312-323. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.930
Hall, K. (2018). How Russian Hackers and Trolls Helped Elect a President: What We Don't, Can't, and Do Know. New York, NY: Oxford University Press.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2020) INDH entrega nuevo reporte de cifras a cuatro meses de iniciada la crisis social. Santiago de Chile.
Kloss, S., & Quintanilla, A. (2023a). Cualidades profesionales de un buen comunicador social de acuerdo con estudiantes de periodismo y periodistas en ejercicio: un estudio desde la disponibilidad léxica. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 14(1), 5–15. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.807
Kloss, S., & Quintanilla, A. (2023b). Protocolos de pensamiento en voz alta: una técnica para acceder a la comprensión de la retroalimentación. Formación universitaria, 16(6), 1-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000600001
Lotero, G.; Romero, L.; Pérez, M. (2018). Fact checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. Index.comunicación, 8(2), 295-316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6459848
Matamala, C. (2018). Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información?. Perfiles educativos, 40(162), 68-85.
Pauner (2018). Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la red. Teoría y Realidad Constitucional, 41, 297-318. https://doi.org/10.5944/trc.41.2018.22123
Strauss, A. L., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.), Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.
Ufarte, M.; Peralta, L.; Murcia, F. (2018). Fact checking: un nuevo desafío del periodismo. El profesional de la información, 27(4), 733-741. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6527075
Thagard, P. (2011). Pensamiento crítico y lógica informal: perspectivas neuropsicológicas. Waterloo, Canadá. Informal Logic, 31(3), 152-170.
Valenzuela, S., Halpern, D., Katz, J., & Miranda, J. P. (2019). The paradox of participation versus misinformation: Social media, political engagement, and the spread of misinformation. Digital Journalism, 7(6), 802-823. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1623701
Vázquez-Barrio, T., Torrecillas, T., & Suárez, R. (2021). Credibilidad de los contenidos informativos en tiempos de fake news: Comunidad de Madrid. Cuadernos.info, (49), 192-212. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27875
Vizoso, A. y Vázquez, J. (2019). Plataformas de fact checking en español. Características, organización y método. Communication & Society, 32(1), 127-144. 10.15581/003.32.1.127-144
Wahbeh A, Nasralah T, Al-Ramahi M, El-Gayar O. (2020). Mining physicians’ opinions on social media to obtain insights into COVID-19: mixed methods analysis. JMIR Public Health Surveill, 18;6(2):e19276. 10.2196/19276
Zamarreño, G. (2020). Propaganda Clásica. Editorial Elearning-Vertice (IBD).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Steffanie Kloss Medina, Javier Louit Carrasco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.