El síndrome del FOMO y la degeneración del lenguaje escrito en los estudiantes de educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.385

Palabras clave:

lenguaje escrito, normativa, ortografía, síndrome de FoMO.

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar el grado de relación entre el síndrome de Fear of missing out y el lenguaje escrito en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “José Antonio Encinas” de Juliaca, 2017. Se utilizó el diseño descriptivo-correlacional, de tipo no experimental, paradigma positivista y enfoque cuantitativo. La muestra ha sido intencional y no probabilística, conformada por estudiantes del quinto grado de secundaria, los que fueron evaluados con los instrumentos: el cuestionario de síndrome de Fear of missing out para medir el síndrome de Fear of missing out y un segundo cuestionario para medir el lenguaje escrito. Al término de la investigación se identificó que los estudiantes presentan síndrome de Fear of missing out, muy frecuentemente en un nivel muy alto, con una frecuencia que representa al 41.37%. Asimismo, se ha identificado que el 63% de estudiantes no respetan la normativa ortográfica, todo ello evidenciado en el nivel de uso del lenguaje escrito Chat. Los resultados indican que existe r=0,89**, de correlación entre las dos variables, el cual implica una relación positiva alta entre el síndrome de Fear of missing out y el lenguaje escrito.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almansa, A., Fonseca, O., & Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Face book en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40(20), 127-135.

Arias, D., Ramos, T., Núñez, L., & Inga, M. (2018). El ciberlenguaje juvenil universitario: Análisis de los textos de la página de Facebook “Confesiones”. Propósitos y Representaciones, 6 (2), 339-405. Recuperado de doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.238

Bakhtin, M. (2006). Marxismo e filosofia da linguagem. São Paulo: Hucitec.

Bernstein, G., Borchardt, C., & Perwien, A. (1996). Anxiety Disorders in Children and Adolescents: A Review of the Past 10 Years. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 35(9), 1110-1119. https://doi.org/10.1097/00004583-199609000-00008

Blakemore, S., Frith, U., & Marina, J. (2007). Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación. Barcelona:Ariel: Ariel.

Blanco, M. (2002). El chat: la conversación escrita. ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, (16), 43-87. https://doi.org/10.14198/ELUA2002.16.02

Borreguero, M. (2002). Entre oralidad y escritura: la lengua del correo electrónico y de los debates virtuales. En Congreso de Lingüística General (pp. 307-318). Cádiz: Area de Lingüística General.

Bosker, B. (2011). Fear of Missing Out. EE.UU. y Reino Unido :SONAR JWT.Sonar JWT. Recuperado de http://www.campaignbrief.com/JWT_FearOfMissingOut_MarchReport.pdf

Cassany, D. (2011). En_línia: llegir i escriure a la xarxa. (Vol. 183). Barcelona: Graó.

Castillejos, B., Torres, C., & Lagunes, A. (2016). La seguridad en las competencias digitales de los millennials. Apertura. Revista de innovación educativa, 8(2), 54-69.

Crystal, D. (2001). Language and the Internet. New York: Cambridge University Press.

Cusi, L., & Yana, M. (2017). El síndrome del FOMO y los desempeños académicos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano. Revista de investigaciones de la escuela de Posgrado UNA Puno Perú, 6(3), 280-287. Recuperado de http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/124/103

Dan, H. (2011). Fear of Missing Out, estrategia internacional de consultoría Ventajas competitivas firmes.EE. UU. y Reino Unido. Recuperado de http://fomofearofmissingout.com/fomo.

Escobar, R. (2009). Los derechos humanos como prácticas discursivas. Diálogos de saberes, (31), 157-170.

Fernández, M. (2009). Los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes: Particularidades de su presentación clínica. PSIMONART, 2(1), 93-101.

Fiorin, J. (1998). Linguagem e ideologia. São Paulo: Ática.: Ática.

Forero, N. (2011). Nominación como construcción de sujeto de derecho en la comunidad LGBT. Revista VIA IURIS, 10(10), 133-156.

Gianmmatteo, M., & Albano, H. (2009). El español en internet: una mirada a su evolución en los fologs. Revista Digital Universitaria, 10 (3), 2-17. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num3/art15/int15.htm

Goodman, Y., & Goodman, K. (1993). Vygotsky desde la perspectiva del lenguaje total. Vygotsky y la educación, 263-292.

Gregory, E., & Rutledge, P. (2016). Exploring Positive Psychology: The Science of Happiness and Well-Being: The Science of Happiness and Well-Being. Santa Barbara: Greenwood.: ABC-CLIO.

Herrera, M., Pacheco, M., Palomar, P., & Zavala, D. (2010). La Adicción a FacebookRelacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1).

Huamán, F., Palomino, H., Atarama, T., & Castañeda, L. (2013). Los escolares en la era digital: el consumo de medios de los alumnos de 5to de secundaria de los colegios públicos de la región Piura en Perú. Comuni@cción, 8(1), 16-25.

Jiménez, A., & Pantoja, V. (2007). Autoestima y Relaciones Interpersonales en Sujetos Adictos a Internet. Psicología - Segunda Época, XXVI (1), 78-89.

Johansson, A., & Götestam, K. (2004). Internet addiction: Characteristics of a questionnaire and prevalence in Norwegian youth (12-18 years). Scandinavian Journal of Psychology, 45(3), 223-229. https://doi.org/10.1111/j.1467-9450.2004.00398.x

Knapp, A. (2012). FOMO: El miedo a perderse algo (Fear of Missing Out) >> Consumidos >> Blogs EL PAÍS. Madrid.

Llorens, F., & Capdeferro, N. (2011). Palabras clave Facebook’s Potential for Collaborative e-Learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(2), 197-210.

Mayans i Planells, J. M. (2002). Género chat: cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.: Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR).

Morduchowicz, R. (2005). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en Internet. Buenos Aires: Nardacchione Gabriel.: Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. -Nardacchione Gabriel.

Pantic, I., Damjanovic, A., Todorovic, J., Topalovic, D., Bojovic-Jovic, D., Ristic, S., & Pantic, S. (2012). Association between online social networking and depression in high school students: behavioral physiology viewpoint. Psychiatria Danubina, 24(1), 90-93.

Papalia, D. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO.

Ponce, E., Ponce, D., & Hernández, M. (2014). Efectos neurológicos por teléfonos celulares: revisión bibliográfica y modelos matemáticos. Interciencia, 39(12), 843-849.

Przybylski, A. K., Murayama, K., Dehaan, C. R., & Gladwell, V. (2013). Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out. Computers in Human Behavior, 29(4), 1841-1848. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.02.014

Rocha, A. (2004). El lenguaje de los jóvenes en el Chat. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 19(X), 109-140. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=31601907

Samaniego, J. (2003). Lenguaje y cibernética ¿es el lenguaje cibernético un riesgo para el idioma en la sociedad globalizada? Onomázein, 8, 257-260. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134517976001

Sánchez, C. (2007). Lengua del Chat y registro formal de la lengua castellana en la escolaridad. Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106054

Sánchez, L., & Sánchez, A. (2010). Usos académicos del chat y estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 30. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/, ISSN 0124-5821.

Sucari, W. (2019). Etimología y formación de palabras. (1a edición). Puno Perú.

Varas, L. (2010). Imaginarios sociales que van naciendo en comunidades virtuales: facebook. En Crisis analógica, futuro digital: actas del IV Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad, celebrado del 12 al 29 de noviembre de 2009, 2010, ISBN 978-84-613-7299-7 (p. 329).

Vigotsky, L., Carrasco, H., & Austin, T. (2008). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones.

Vuanello, G. (2015). Los niños frente a Internet: seguridad, educación y tecnología. Trayectorias, 17(41).

Wittgenstein, L. (2013). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Tecnos.: Routledge.

Wolfson, A. R., & Carskadon, M. A. (1998). Sleep schedules and daytime functioning in adolescents. Child development, 69(4), 875-887.

Young, K. (1998). Internet Adiction: The emergence of a new clinical disorder. CyberPsychology and Behavior, 1(3), 237-244.

Publicado

12/23/2019

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Yana Salluca, M., Sucari Turpo, W. G., Adco Valeriano, H., Alanoca Gutierrez, R., & Yana Salluca, N. (2019). El síndrome del FOMO y la degeneración del lenguaje escrito en los estudiantes de educación básica. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 10(2), 131-139. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.385

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 12

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.