Musical software in the teaching-learning of Music students of the National University of the Altiplano Puno

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.471

Keywords:

composition; musical arrangements; musical software; orchestration; teaching-learning

Abstract

The present research entitled "Musical software in the teaching-learning of Music students of the National University of the Altiplano Puno " has the general objective of improving the development of composition skills , musical arrangements and orchestration, using Sibelius and Finale softwares. As for the method used, it was a quantitative approach, because the application of instruments such as pre-tests, tests, surveys is needed for the collection and analysis of statistical data, in this way to demonstrate the hypothesis of the variables under study. It is concluded that there is a significant influence of the use of Sibelius and Finale Softwares as binding tools since after having exposed the basic tools for handling Sibelius and finale in the students, it was observed that there was improvement in the development of composition skills. , musical arrangements and orchestration.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agar, M. (2003). Hacia un lenguaje etnográfico. En el surgimiento de una antropología posmoderna. Edición a cargo de Carlos Reynoso. Barcelona.

Ainhoa, K. (2007). Creacion musical e ideologias. Universidad de Barcelona. Obtenido de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5197/akc1de1.pdf?sequence=1

Anders, T., & Inden, B. (2019). Aprendizaje automático de reglas de composición simbólica con programación genética: tratamiento de disonancia en Palestrina. PeerJ Ciencias de la computación, 2019(12), 1-19. doi: 10.7717/peerj-cs.244

Ariza, C., & Cuthbert, M. (1 de junio de 2010). Modelado de ritmos, acentos, vigas y firmas de tiempo jerárquicamente con objetos de música de 21 metros. Conferencia Internacional de Música por Computadora, ICMC 2010. 11, págs. 216-223. Nueva York y Stony Brook: Asociación Internacional de Música por Computadora.

Bannerman, J., & O´Leary, E. (2020). Nativos digitales desconectados: supuestos desafiantes de las habilidades tecnológicas de los educadores musicales en formación. Journal of Music Teacher Education, 3(26). doi: 10.1177/1057083720951462

Barry, N. (octubre de 1992). Los efectos de las estrategias de práctica, las diferencias individuales en el estilo cognitivo y el género sobre la precisión técnica y la musicalidad de la interpretación instrumental del estudiante. Scopus, 20(2), 112-123. Doi: 10.1177/0305735692202002

Bays, G., & Zhu, Y. (18 de agosto de 2015). ScoreSVG: un editor de música basado en la web para crear partituras en SVG. 4ta Conferencia anual sobre gráficos vectoriales escalables, SVG Open 2005, (pág. 26). Países Bajos.

Belinche, M. E. (2006). Apuntes sobre Apreciación Musical. La plata: EDULP.

Bermúdez, e. (1984). Música tradicional y popular colombiana. Fascículos 10 y 11. Editorial Printer Colombiana Ltda. Procultura. Bogotá.

Best, F. (1988). Sobre el origen de la palabra “pedagogía”. Perspectivas Vol. 18 F 2, p. 163-172.

Borbonet, I. G. (1996). Historia de la Música. R B A Editores. Barcelona.

Buenaño, L. E. (2017). Análisis de herramientas de software libre orientadas al aprendizaje del lenguaje musical para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Juan de Velasco.

Calvi, J. C. (2006). La industria de la música, las nuevas tecnologías digitales e Internet. Algunas transformaciones y salto en la concentración, Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11, nº, pp. 122-137.

Campos R. y Restrepo M. (2002). La docencia como práctica: el concepto, un estilo, un modelo. Bogotá.

Canales, R. (2006). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza aprendizaje con apoyo de las TIC que resulten eficientes y eficaces. Análisis de su presencia en tres centros docentes (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Custodio, N. y Cano, C. M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones Cognitivas. Revista Neuropsiquiatr 80 (1)., Lima. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a08v80n1

Chan, L., Jones, A., Scanlon, E., & Joiner, R. (Mayo de 2006). El uso de las TIC para apoyar el desarrollo de habilidades musicales prácticas mediante la adquisición de habilidades con el teclado: un estudio en el aula. Computadoras y educación, 46(4), 391-406. doi: 10.1016/j.compedu.2004.08.007

Chen, J. (2012). Un estudio piloto que mapea las estrategias de composición de los estudiantes: implicaciones para la enseñanza de la composición asistida por computadora. Estudios de investigación en educación musical, 34(2), 157-171. doi: 10.1177/1321103X12465515

Colomer, J. (17 de Febrero de 2017). ¿Por qué deberíamos aprender Teoría Musical? 12. Obtenido de http://www.javicolomer.com/por-que-deberiamos-aprender-teoria-musical/

Dammers, R. (setiembre de 2012). Clases de música basadas en tecnología en escuelas secundarias de Estados Unidos. Boletín del Consejo de Investigación en Educación Musical, 9(194), 73-90. doi: 10.5406/bulcouresmusedu.194.0073

Danvila, V. I. (2010). Las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la educacion formativa. Tesis. Obtenido de http://www.seeci.net/cuiciid2013/PDFs/UNIDO%20MESA%202%20DOCENCIA.pdf

Dreams, T. A. (2017). El dictado en el lenguaje musical. Obtenido de https://toysanddreams.com/el-dictado-en-el-lenguaje-musical/

Eumus. (2003). Curso de Acústica en bachillerato. Obtenido de http://www.ehu.eus/acustica/bachillerato/somues/somues.html

Garcia, R., & Pelayo, G. (1995). Pequeno Larousse Ilustrado. p.709.

González, L. (2009). La música como un tipo de Lenguaje. Recuperado el 1 de octubre de 2009. Foro de Música en clave. obtenido de http://www.musicaenclave.com/forumshowthread.php.

Haning, M. (2015). ¿Están preparados para enseñar con tecnología? Una investigación de la instrucción tecnológica en los programas de formación de profesores de música. Journal of Music Teacher Education, 25(3), 78-90. doi: 10.1177/1057083715577696

Hernández, S., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). D. F. McGraw Hill Interamericana. México.: Editores, S. A.

Herrera, J. P. (2016). Software musical y sus posibilidades didácticas: una panorámica para los estudiantes del Máster de Secundaria en la especialidad de Música. Scielo Analytics, 17.

Hormigos, J. &. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Psicología, (4), pp. 259-270.

Huovinen, E., & Rautanen, H. (1 de abril de 2020). Posibilidades de interacción en instrumentos tradicionales y tabletas: un estudio de la creatividad de los grupos musicales de niños. Estudios de investigación en educación musical, 42(1), 94-112. doi: 10.1177/1321103X18809510

Jesús Tejada, M. P.-G. (2016). “Diseño y evaluación de un programa informático para la educación musical de maestros no especialistas el caso de Emolab”. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 13, 28.

Julia, J., Iswara, D. D., & Supriyadi, T. (16 de Diciembre de 2019). La utilización de la aplicación Scratch en la creación de controladores de música para introducir instrumentos musicales tradicionales. Journal Of. Psysics: conferences series, 1402(7), 40- 46.

Julia, J., Iswara, P., & Supriyadi, T. (18 de Abril de 2018). Creación de canciones mediante el uso de notación musical por computadora. En A. A. Nandiyanto ABD (Ed.), 3ra Conferencia Anual de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. 434. Indonesia: Institute of Physics Publishing. doi: 10.1088/1757-899X /434/1/012055

Julia, J., Supriyadi, T., & Iswara, P. (5 de Mayo de 2019). El desarrollo de materiales didácticos de composición angklung utilizando notación musical Softwarecon integración de tecnología de estudio virtual. Journal of Physics: Serie de conferencias, 1157(4). doi: 10.1088/1742-6596 / 1157/4/042005

Lituma, Q. J. (2015). “El manejo de programas editores de partituras en el aprendizaje musical de los estudiantes del 6to semestre nivel técnico del conservatorio de música ¨salvador Bustamante celi¨. período febrero-julio 2013”. Loja.

López, D. R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa: investigaciones sobre la creatividad en el aula. Universidad de La Salle. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf

Naughtin, M. (2017). Preparación de música digital en la biblioteca orquestal moderna. ¿El fin de la sabiduría ?: El futuro de las bibliotecas en la era digital, 87-103. doi: 10.1016/B978-0-08-100142-4.00009-9

Pacheco, B. D. (2010). La iniciación del estudiante de música. Universidad de Cuenca, Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3227/1/tdmus1.pdf

Powell, B. (1 de diciembre de 2019). La integración de la tecnología musical en los conjuntos de música popular: perspectivas de los profesores de banda modernos. Revista de música, tecnología y educación, 12(3), 297- 310. doi: 10.1386/jmte_00012_1

Psenicka, D. (11 de noviembre de 2016). FOMUS, una notación musical softwarepaquete para compositores de música por computadora. Conferencia Internacional de Música por Computadora, ICMC 2006. 6, págs. 75- 78. Esatdos Unidos: Asociación Internacional de Música por Computadora.

Rivas, C. N. (16 de Enero de 2020). Aprendizaje por competencias en el área de lenguaje musical para estudiantes de los colegios de artes en Ecuador. Scielo, 16(1), 15.

Rodríguez, M. (9 de Octubre de 2012). Xa-lan Generación algorítmica de partituras musicales expresivas basadas en análisis de señales y transformaciones gráficas. 8ª Conferencia AAAI sobre Inteligencia Artificial y Entretenimiento Digital Interactivo. 12, págs. 83- 85. Satnford: Departamento de música.

Rolando, P., & Alvarado, A. (2013). La Musica y Su Rol En El Desarrollo Humano.

Siamancas, R. N. (2017). Actualización de software musical como innovación pedagógica para la enseñanza de música en los estudiantes de 5to, 6to y 7mo de la Escuela Fiscal Mixta “24 de mayo” de la Parroquia El Valle Cantón Loja.

Smith, K. (2009). El efecto de la instrucción asistida por computadora y la independencia del campo en el desarrollo de las habilidades de lectura rítmica a primera vista de los estudiantes instrumentales de la escuela secundaria. Revista Internacional de Educación Musical, 27(1), 59-68.

Tejada, J. (2009). Escuchar la notación musical a través del software de partituras musicales: efectos en la lectura y escritura musical de los estudiantes. Revista internacional de aprendizaje, 16(6), 17-32. doi: 10.18848/1447-9494/CGP/v16i06/46351

Tejada, J., & Pérez-Gil, M. (2016). DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO PARA LA EDUCACIÓN MUSICAL DE MAESTROS NO ESPECIALISTAS. EL CASO DE EMOLAB. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 22-49. doi: 10.5209/RECIEM.52072

Tsang, H., & McCracken, J. (agosto de 2004). Aprender términos musicales en contexto: el papel de las tecnologías de aprendizaje multimedia enriquecidas. Actas de la Séptima Conferencia Internacional IASTED sobre Computadoras y Tecnología Avanzada en Educación, 28, págs. 27-31. Kauai, HI; Estados Unidos.

Urgencias, M. (4 de octubre de 2016). Sistemas de programación de restricciones para modelar teorías musicales y composición. Universidad de Plymouth, 43(30), 30. DOI: 10.1145/1978802.1978809

Velazco, B., Calsina, W., Valdivia, R., & Ruelas, D. (2020). Métodos de la educación musical para el desarrollo de la memoria musical de los estudiantes música. comunic@ción, 28-39. Doi:10.33595/2226-1478.11.1.431

Wise, S., Greenwood, J., & Davis, N. (2 de julio de 2019). Uso de la tecnología digital por parte de los profesores en la educación musical secundaria: ilustraciones de aulas cambiantes. Revista británica de educación musical, 28(2), 117-134. doi: 10.1017/S0265051711000039

Wong, S., Bajo, A., & Kang, S. L. (1 de julio de 2020). Aprender los estilos de los compositores musicales: ¿Bloquear o intercalar? Revista de investigación en educación musical, 68(2), 156-174. doi: 10.1177/0022429420908312

Yun, Y., & Cha, S.-H. (2013). Diseño de instrumentos virtuales para música por ordenador. Revista internacional de ingeniería multimedia y ubicua, 8(5), 173-178. doi: 10.14257/ijmue.2013.8.5.16

Zimmermann, S.-A. (setiembre de 2005). Notación de pentagrama modificada que fomenta la independencia musical a través de partituras accesibles y de fácil producción. Serie de congresos internacionales, 1282(92), 1113-1117. doi: 10.1016/j.ics.2005.05.046

Published

2021-03-17

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Valdivia Terrazas, R. F., Calsina Ponce, W. C., & Velazco Reyes, B. (2021). Musical software in the teaching-learning of Music students of the National University of the Altiplano Puno. Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development, 12(1), 25-36. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.471

Similar Articles

11-20 of 74

You may also start an advanced similarity search for this article.