Estrategias de enseñanza docente en la satisfacción académica de los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.559Palabras clave:
aprendizaje sincrónico; estrategias de enseñanza; estudiantes universitarios; satisfacción académicaResumen
El actual escenario universitario exige mayor planificación y desarrollo de estrategias de enseñanza docente que permitan alcanzar un óptimo aprendizaje y satisfacción académica. El presente artículo tiene como objetivo analizar el efecto de las estrategias de enseñanza docente a través de la estrategia instrumental, afectivo-motivacional y cognitiva–metacognitiva en la satisfacción del estudiante universitario en un entorno de aprendizaje virtual sincrónico. La metodología del estudio, sigue la ruta del enfoque cuantitativo, de alcance explicativo, para el cual se realiza 469 encuestas a estudiantes de pregrado. Además, para examinar los datos se utiliza la regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que todas las dimensiones de las estrategias de enseñanza tienen una relación directa positiva en la satisfacción académica. Sin embargo, la dimensión afectivo-motivacional tiene mayor incidencia que las demás estrategias. Finalmente, se concluye que los docentes aplican estrategias de enseñanza en un entorno de aprendizaje sincrónico de manera satisfactoria.
Descargas
Referencias
Abreu, Y., Barrera, A., Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive, 16(4), 610-623.
Beardsley, M., Albó, L.., Aragón, P., y Hernández-Leo, D. (2021). Emergency education effects on teacher abilities and motivation to use digital technologies. British Journal of Educational Technology, 52(4), 1455–1477. 10.1111/bjet.13101
Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I. y Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos, 38(2), 845-851. 10.47197/retos.v38i38.74918
Cabanillas, J., Veríssimo, S. y Luengo, R. (2020). Contraste en la percepción sobre el uso de una plataforma virtual para la mejora de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, 38(09), 33-47. 10.17013/risti.38.33-47
Candrlic, S., Jaksic, D., y Poscic, P. (2020). Do e-learning activities increase students’ academic satisfaction? Proceedings of the European Conference on E-Learning, ECEL, 2020-Octob, 80–88. 10.34190/EEL.20.039
George, D., y Mallery, wP. (2019). IBM SPSS statistics 26 step by step: A simple guide and reference. 16va ed. Routledge.
Gil, M., Cordero, J. y Cristóbal, V. (2017). Las estrategias docentes y los resultados en PISA 2015. Revista de Educación, 379, 32-55.
Gonzalez, A., Pérez, C., Hechenleitner, M., Vaccarezza, G., y Toirkens, J. (2019). Satisfacción académica y prácticas pedagógicas percibidas por estudiantes de salud de Chile. Revista de La Fundación Educación Médica, 22(3), 103. 10.33588/fem.223.992
Granero, A., Hortigüela, D., Hernando, A., y Carrasco, M. (2021). Estilo docente y competencia en Educación Superior: mediación del clima motivacional. Educación XX1, 24(2), 43-64. 10.5944/educXX1.28172
Henríquez, P., y Arámburo, V. (2019). Análisis cualitativo en torno al uso de estrategias de enseñanza por docentes universitarios en contextos de formación de agentes educativos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(85). 10.14507/epaa.27.3644
Hernández, R. H. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 1ra ed. McGraw Hill México.
Hortigüela, D., Ausín, V., Delgado, V. y Abella, V. (2017). Análisis de la importancia de los criterios de evaluación y el reconocimiento académico docente universitario como indicadores de la calidad educativa en España. Revista de la Educación Superior, 46(181), 75-87. 10.1016/j.resu.2016.10.002
Hurtado, A., De la Gala, B. R., Ccorisapra, F. de M., & Quispe, A. D. (2021). Cultura y compromiso organizacional: Efectos indirectos de la experiencia de marca empleadora. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 369–377. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2176/2155
Iglesias, I. (2016). El perfil del profesor de español como lengua extranjera: dimensión formativa, dimensión técnica y dimensión afectivo-emocional. Studia Romanica Posnaniensia, 43(3) 67-83. 10.14746/strop.2016.433.005
Klimenko, O., Giraldo, P., Dereix, A. y Montaño, W. (2014). Fomento del componente cognitivo de la capacidad creativa mediante la metodología de formulación de preguntas investigativas. Revista Psicoespacios, 8(12), 378-401. 10.25057/21452776.308
Llanes, J., Méndez, J. y Montané, A. (2021). Motivación y satisfacción académica de los estudiantes de educación: una visión internacional. Educación XX1, 24(1), 45-68, 10.5944/educXX1.26491
Martínez, O., Steffens, E., Ojeda, D., y Hernández, H. (2018). Pedagogical strategies applied to education with virtual media for the generation of global knowledge. Formación Universitaria, 11(5), 11–18. 10.4067/S0718-50062018000500011
Orozco, A., García, T. y Cepeda, L. (2019). Alfabetización digital desde el enfoque instrumental, cognitivo y emocional en estudiantes de turismo usando blackboard. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 11-35. 10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.300
Ortega, E., Casanova, I., Paredes, I. y Canquiz, L. (2019). Estilos de aprendizaje: Estrategias de enseñanza en luz. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), 710-730. 10.36390/telos213.11
Pozuelos, F., García, F. y Conde, S. (2021). Evaluar practicas innovadoras en la enseñanza universitaria. Validación de instrumento. Educación XX1, 24(1), 69-91, 10.5944/educXX1.26300
Rivas, B., Gértrudix, F. y De Cisneros, J. (2019). La percepción del docente universitario ante el uso y valor de los datos abiertos. Educación XX1, 22(2), 141-163. Doi: 10.5944/educXX1.21317
Ruíz, J. y Glasserman, L. (2021). Características del aseguramiento de la calidad educativa: Un mapeo sistemático 2016-2020. Revista Complutense de Educación, 32(3), 337-348. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/70182/4564456558066
Tacca, H., Tacca, A. y Cuarez, R. (2020). Inteligencia emocional del docente y satisfacción académica del estudiante universitario. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), 1-16. 10.19083/ridu.2020.887
Vergara-Morales, J., Del Valle, M., Díaz, A. y Peréz, M. (2018). Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica en Estudiantes Universitarios Chilenos. Psicología Educativa, 24(2), 99-106. 10.5093/psed2018a15
Zambrano L. (2020). Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual y su correlación con la Inteligencia Emocional de docentes en el Ecuador en contexto COVID-19. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, 40(12), 31-44. DOI: 10.17013/risti.40.31–44
Zambrano, R., Gil, N., Lopera, E., Carrasco, N., Gutiérrez, A. y Villa, A. (2015). Validez y confiabilidad de un instrumento de evaluación de estrategias docentes en la práctica de la enseñanza universitaria. Magister, 27(1), 26-36. 10.1016/j.magis.2015.06.002
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.