Efecto de un programa de talento humano en el desarrollo del empoderamiento docente
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.3.829Palabras clave:
docente; empoderamiento; talento humanoResumen
El éxito de las organizaciones educativas depende de las buenas prácticas del talento humano que promueven el empoderamiento de los docentes para lograr cambios positivos en su campo de acción. El objetivo del presente estudio es demostrar el efecto de un programa de talento humano para desarrollar el empoderamiento del docente de la zona andina del Perú. El estudio fue tipo aplicada, con un diseño preexperimental, los participantes fueron docentes y el instrumento que se utilizó fue un cuestionario del empoderamiento docente que fue validado por expertos y confiable; lo cual se aplicó antes y después del programa. Los resultados obtenidos mostraron un progreso estadísticamente significativo en la mejora del empoderamiento de los docentes. Se concluyó que la aplicación del programa de talento humano incrementó significativamente el empoderamiento de los docentes, según la prueba T de Student, el cual demostró un alto nivel de significancia con un p-valor < 0.05. Por lo tanto, el desarrollo del programa tuvo un efecto positivo y significativo en el desarrollo del empoderamiento personal, relacional y colectivo del docente donde se demuestra que se eleva el nivel profesional, fortalece el liderazgo, aumenta la calidad de vida laboral y posibilita la implementación efectiva de reformas escolares.
Descargas
Referencias
Acuña, C., Parra, J., Aguayo, G. & Diaz, C. (2022). La autoridad pedagógica: una visión desde la formación inicial docente. Páginas de Educación, 15(1), 93-111. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2687
Alcaide-Aranda, L. (2023). Male management and female management: pending reflections. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 16(6), 1–22. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4695
Alvarado, M. y Barba, M. (2016). Gestión del Talento Humano e Innovación de la Enseñanza y el Aprendizaje. Palibrio
Amezcua, E., Pérez, V. y Quiroz, E. (2019). El empowerment como estrategia de crecimiento del talento humano. Ciencia Administrativa, (1), 33-37. https://www.uv.mx/magerhto/files/2019/11/El-empowerment-como-estrategia-de-crecimiento-del-talento-humano.pdf
Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(1), 65–80. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27
Bada, W., Wisum, U., Patiño, A., Quincho, R., Ttito, J. y Gamarra, R. (2023). El reto de la transdisciplinariedad en el contexto de los docentes en educación virtual. Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía.
Barrera, A.D. (2021). ¿Empoderamiento docente o docente empoderado? Mendive Revista de Educación, 19 (3), 695-699 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2594
Brian, C. (2012). Toward relational empowerment. American Journal of Community Psychology, 50 (2), 114-128. https://doi.org/10.1007/s10464-011-9483-5
Bruskewitz, N.; Dix, B. y Truscott, A.M. (2016). Empoderamiento, autonomía y pensamiento crítico en las aulas de lenguas extranjeras: Indagaciones en la educación superior colombiana. Universidad de los Andes.
Chamorro, D. F. (2023). De la empresa a la escuela: reconstrucción de la gestión del conocimiento en el campo educativo. Revista Educación, 47(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.52026
Chávez, E., & Vizcaíno, A. (2017). Talento humano: una contribución a la competitividad organizacional. Mercados y Negocios, 36 (18), 7–20. https://doi.org/10.32870/myn.v0i36.5646
Chiavola, C., Cendrós, P. y Sánchez, D. (2008). El empoderamiento desde una perspectiva del sistema educativo. Revistas Omnia, 14 (3), 130 – 143.
Díaz Méndez, R. E., Gallardo Córdova, K. E. y Velarde Camaqui, D. (2023). Formación do-cente en competencias ciudadanas globales: una revisión sistemática de literatura. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (60), e1469, 1-21. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-007
Esumer (2017). Empowerment como tendencia de organización. Institución Universitaria Esumer
Fernandez-Rio, F., Rivera-Pérez, S. & Iglesia, D. (2022). Cooperative learning interventions and associated outcomes in future teachers: A systematic review. Revista de Psicodidáctica 27(2), 118-131. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.002
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: FCE.
García, I. (2016). El buen gestor del talento humano: retos y necesidades de capacitación. Debates IESA, 21(1), 38-41. http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2016/04/2016-1-garciamarin.pdf
Gómez, M., Lledó, A., Perandones, T. y Herrera, L. (2012). El empoderamiento como estrategia de éxito en la formación inicial del profesorado. International Journal of Developmental and Educational Psychology – Revista de Psicología, 7(1). 151-160. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.786
Hernández, M. (2019). Plan de acción basado en gestión del talento humano para mejoramiento del desempeño laboral de docentes del colegio Santa Rosa. [Tesis de maestría, Universidad de Carabobo]. http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/8027/1/mhernandez.pdf
Jericó, P. (2001): Gestión del Talento. Del profesional con talento al talento organizativo. Madrid, Prentice Hall Financial Times.
Jiménez, C. (2019). Supertalent. Desarrolla tu talento digital más disruptivo e interactivo para conquistar el mundo profesional. ESIC
Kang, M.., Park, S. & Sorensen, L. (2022) Empowering the frontline: internal and external organizational antecedents of teacher empowerment, Public Management Review, 24(11), 1705-1726. https://doi.org/10.1080/14719037.2021.1919185
López, L. y Bustamante, U. (2021). Lineamientos para gestionar el valor colectivo de la cultura desde organizaciones creativas de cultura libre. NOVUM, 2(11), 10–26. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/93129
Masias, S., Díaz, J. y Vidal, M. (2021). Empoderamiento del docente: revisión sistemática. Sinergias Educativas, E1, 1-13. https://doi.org/10.37954/se.vi.230
McGregor, D. (2007). El lado humano de las empresas: Aplique la teoría “Y” para lograr un manejo eficiente de su equipo. México, McGraw-Hill Interamericana.
Menchén, F. (2019). Cómo capacitar excelentes docentes innovadores: El sistema creativo del ser humano. Díaz de Santos.
Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social: Área de encuentro entre la psicología política y la psicología comunitaria. Psykhe, 19(12), 56-63. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282010000200006
Ordoñez, V. (2022). El docente y su percepción de las competencias socioemocionales en su labor. Revista panamericana de Pedagogía, 1(35), 80–101. https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2724
Padilla, Z. y Hernández, M. (2022). Talento humano para el empoderamiento en organizaciones públicas: una visión sistémica. Visión Educativa, 4(2), 1-9. https://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/193
Pascual, J. (2019). Relaciones de poder y empoderamiento docente para la innovación educativa. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. España. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/670115/jpm1de1.pdf?sequence=1
Pasternak, D., Harris, S., Lewis, C., Wolk, M., Wu, X. & Evans, L. (2023). Engaging culturally responsive practice: Implications for continued learning and teacher empowerment. Teaching and Teacher Education, 122, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103976
Piguave-Bello, M. M., & Vegas-Meléndez, H. J. (2021). Empowerment como herramienta de gestión estratégica efectiva en el desempeño laboral en equipos de trabajo: Artículo de investigación. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 5(8), 21-38. https://doi.org/10.46296/yc.v5i8edespen.0089
Puji, D. y Bayu, R. (2016). Model Development in the Context of Vocational Village Community Empowerment in Central Java. International Journal of Information and Education Technology, 6(7), 564-569. https://doi.org/10.7763/IJIET.2016.V6.752
Real Academia Española (RAE): Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
Reyes, D. y Cantoral, R. (2016). Empoderamiento docente: la práctica docente más allá de la didáctica: ¿qué papel juega el saber en una transformación educativa? Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(11), 155-176.
Rinehart, J. S., Short, P. M., Short, R. J., & Eckley, M. (1998). Teacher Empowerment and Principal Leadership: Understanding the Influence Process. Educational Administration Quarterly, 34(1_suppl), 630–649. https://doi.org/10.1177/0013161X980341004
Rowlands, J. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Oxford.
Santa Cruz, F.F. (2015). Empowerment, y desempeño docente en la institución educativa Javier Heraud de Trujillo, Perú. Revista Espergecia, Revista Literaria y de Investigasción, 2(1), 1-12. https://doi.org/10.18050/esp.2014.v2i2.658
Santa Cruz, F.F. (2019). Gestión del talento humano educativo: Propuesta de un Plan de gestión del talento humano docente en el sistema educativo. Editorial Académica Española.
Serrano-Pintado, I., Escolar-Llamazares, M-C. y Delgado-Sánchez-Mateos, J. (2022). Pilot Study on the Effects of the Teaching Interpersonal Skills Program for Teens Program (PEHIA). Front. Psychol, 13 (1), 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.764926
Seyedali, A., Samsilah, Roslan, Z., Zaremohzzabieh, R., Mohd, R. & Asnarulkhadi, S. (2021) Relationship between teacher empowerment and job satisfaction: A Meta-Analytic path analysis. Cogent Education, 8(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/2331186X.2021.1898737
Simanullang, A. & Panjaitan, B. (2022). Professional Teacher Governance in Improving the Quality of Education. Jurnal Mantik, 6(2), 803-1808. https://garuda.kemdikbud.go.id/documents/detail/2901626
Simón, M. (2021). Mujeres y poder. Una mirada poliédrica a la sociedad actual, Monográfico. Transatlantic Studies Network, Revista de Estudios Internacionales, 11, 77-87. https://doi.org/10.24310/TSN.2021.vi11.14333
Vásquez Villanueva, S., Alarcón Senepo, M. C., Vásquez Campos, S. A., & Gonzáles de Castillo, M. (2022). Motivación e identidad de los docentes, en una asociación educativa del oriente peruano. Apuntes Universitarios, 12(3), 367–380. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1136
UNESCO (2022). Día Internacional de la Educación 2022: cambiar de rumbo para transformar el aprendizaje. https://es.unesco.org/news/dia-internacional-educacion-2022-cambiar-rumbo-transformar-aprendizaje
Ulrich, D. y Dulebohn, J. (2015). Are we there yet? What’s next for HR? Human Resource Management Review. 25(2), 188-204. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2015.01.004
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Flor Fanny Santa-Cruz Terán, Roxana Elizabet Acosta Gutierrez, Karina Del Rocío Carranza Lau

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.