Nuevo contexto global de América Latina: guerra comercial, COVID-19 y conflicto Rusia-Ucrania

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.16.3.1335

Palabras clave:

Globalización, América Latina, índice de globalización del KOF, dimensión social, dimensión económica, dimensión política

Resumen

La presente investigación gira en torno a la globalización en América Latina y cómo eventos recientes, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la pandemia de coronavirus y el conflicto entre Rusia y Ucrania, han impactado su desarrollo. El objetivo de esta investigación fue estudiar, evaluar y examinar el índice de globalización del Konjunkturforschungsstelle entre los años 2000 y 2023 en Latinoamérica. Se empleó una metodología cualitativa y descriptiva que permitió interpretar las tendencias de globalización en la región. Los resultados evidencian que, en 2023, los niveles de globalización presentaron una evolución heterogénea, con marcadas diferencias en las dimensiones económica, social y política. En la dimensión económica, Panamá lidera la región gracias a su papel estratégico en el comercio global. En la dimensión social, Uruguay y Costa Rica sobresalen en conectividad digital e inclusión. Y, en la dimensión política, Argentina y México lideran por su participación en organismos multilaterales y acuerdos internacionales. Se concluye que, debido a las persistentes disparidades en la integración global de América Latina, se hace necesario implementar políticas inclusivas que fortalezcan la conectividad, promuevan la estabilidad económica y fomenten la cooperación internacional para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible en la región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aliu, F., Kučera, J. y Hašková, S. (2023). Agricultural Commodities in the Context of the Russia-Ukraine War: Evidence from Corn, Wheat, Barley, and Sunflower Oil. Forecasting, 5(1), 351-373. https://doi.org/10.3390/forecast5010019

Alonso Ubieta, S. y Solano Ruiz, J. R. (2022). Evolución de Políticas Comerciales en Centroamérica de 1990 – 2018: Un análisis de las políticas implementadas para la promoción del desarrollo económico. Colección, 33(2), 77–121. https://doi.org/10.46553/colec.33.2.2022.p77-121

Bakhronova, D. (2021). Las palabras y la cultura. Lengua, globalización e interculturalidad. Religación, 6(27), 239-246. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i27.781

Benavides Vindas, S. (2020). El aporte del turismo a la economía costarricense: más de una década después. Economía y Sociedad, 25(57), 1-29. https://dx.doi.org/10.15359/eys.25-57.1

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera ed.). Colombia: Pearson.

Boylan, B. M., McBeath, J. y Wang, B. (2021). US–China Relations: Nationalism, the Trade War, and COVID-19. Fudan Journal of the Humanities and Social Sciences, 14, 23–40. https://doi.org/10.1007/s40647-020-00302-6

Braga Faria, R., Dos Santos Portugal, N., Vieira Guedes, L. C., Ferreira Alves, A. y Gomes de Souza, W. (2023). LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE BRASIL Y RUSIA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MES DE MARZO DE 2021 Y 2022. REVISTA FOCO, 16(1), e845. https://doi.org/10.54751/revistafoco.v16n1-117

Braun, E., Braun, E., Gyimesi, A., Iloskics, Z. y Sebestyén, T. (2023). Exposure to trade disruptions in case of the Russia–Ukraine conflict: A product network approach. The World Economy, 46, 2950–2982. https://doi.org/10.1111/twec.13417

Caetano, G. y Pose, N. (2020). Uruguay en el acuerdo UE-MERCOSUR: economía política de posicionamientos e implicaciones. Relaciones Internacionales, 29(59), 106. https://doi.org/10.24215/23142766e106

Carrión-Vivar, K. D., Jima-González, A. y Alcántara-Lizárraga, J. Á. (2024). Between Tradition and Pragmatism: Challenges for Latin America amid the Russia–Ukraine War. Bulletin of Latin American Research, 43(4), 305-308. https://doi.org/10.1111/blar.13571

Castañeda Landi, B. y Rebaza Vilchez, K. M. (2023). La invasión rusa a Ucrania y el debilitamiento del proceso de integración latinoamericana. Política Internacional, (132), 82–104. https://doi.org/10.61249/pi.vi132.51

Cejas, H. y Fragoso, S. (2023). América Latina frente a los impactos de la guerra en Europa. La regionalización como respuesta a la crisis global. Política Internacional, (132), 43–60. https://doi.org/10.61249/pi.vi132.48

Ceroni, M. (2018). Rasgos centrales del agronegocio en Latinoamérica: la experiencia en Uruguay. Revista Perfiles Latinoamericanos, 26(52). https://doi.org/10.18504/pl2652-004-2018

Cervantes González, O. (2023). El enfoque metodológico cuantitativo y su aplicación en el estudio de la desglobalización: el KOF Index of Globalisation. Revista De Relaciones Internacionales De La UNAM, 143-144. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/86008

Chorén Rodríguez, P., Arribas Fernández, I., Fernández García, A. y Tortosa-Ausina, E. (2010). La medición de la integración comercial en una economía globalizada. Fundación BBVA.

Chukwuma, N. A., Ngoc, L. M. y Mativenga, P. (2024). La guerra comercial entre Estados Unidos y China: un interrogatorio a la globalización de la tecnología. Cogent Social Sciences, 10(1). https://doi.org/10.1080/23311886.2024.2365509

De la Torre Medina, M. (2020). Chinese Trade Bilateralism and Latin America: The Case of China-Chile Free Trade Agreement. México y la Cuenca del Pacífico, 9(27), 109-128. https://doi.org/10.32870/mycp.v9i27.687

Echeverri, A., Smith, J. R., Lauck, K. S., Anderson, C. B., Monge Vargas, R., Alvarado Quesada, I., Wood, S. A. y Daily, G. C. (2022). Biodiversity and infrastructure interact to drive tourism to and within Costa Rica. Proceedings of the National Academy of Sciences, 119(11), e2107662119. https://doi.org/10.1073/pnas.2107662119

El Guindi, F. (2023). The World Upside Down: The Pandemic Redefines Globalization. Etnoantropološki Problemi / Issues in Ethnology and Anthropology, 18(1), 137–153. https://doi.org/10.21301/eap.v18i1.6

Fang, J., Gozgor, G., Lau, C. K. M. y Seetaram, N. (2021). Does policy uncertainty affect economic globalization? An empirical investigation. Applied Economics, 54(22), 2510–2528. https://doi.org/10.1080/00036846.2021.1998324

Fu, X., Zhang, J. y Wang, L. (2020). Introducción a la sección especial: el impacto de la COVID-19 y la recuperación pospandémica: China y la economía mundial. Journal of Chinese Economic and Business Studies, 18(4), 311–319. https://doi.org/10.1080/14765284.2020.1855939

García, J. y Pulgar, N. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 709-720. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000400014&lng=es&tlng=es

Gaytán Alfaro, E. D. (2022). Integración económica de México al mercado común de América del Norte: un análisis insumo-producto multipaís en el marco normativo del T-MEC. Revista de Economía Mundial, (61), 159-193. https://doi.org/10.33776/rem.v0i61.5346

Gómez Samudio, I. (2023). Evaluación de la sostenibilidad y su impacto en el derecho empresarial y marítimo del Canal de Panamá. Revista Multidisciplinaria y de Educación en Salud, 5(3), 438–442. https://journalmhe.org/ojs3/index.php/jmhe/article/view/68

Gousev, A. B. y Yurevich, M. A. (2021). Globalization of Employment Amid COVID-19 Pandemic. MGIMO Review of International Relations. 14(1), 148-173. https://doi.org/10.24833/2071-8160-2021-1-76-148-173

Granillo-Macías, R., Rivera-Gómez, H., González-Hernández, I. J. y Santana-Robles, F. (2024). Reconfiguration of Agrifood Supply Chain Management in Latin America during COVID-19: A Brief Literature Review. Sustainability, 16(9), 3743. https://doi.org/10.3390/su16093743

Haelg, F. (2020). The KOF Globalisation Index – A Multidimensional Approach to Globalisation. Jahrbücher für Nationalökonomie und Statistik, 240(5), 691-696. https://doi.org/10.1515/jbnst-2019-0045

Hernández, R.; Fernando, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill Education.

Ianni, J. M. (2024). Macroeconomic policy regimes and demand and growth regimes in emerging market economies: the case of Argentina. European Journal of Economics and Economic Policies: Intervention, 21(1), 90-112. https://doi.org/10.4337/ejeep.2023.0113

International Trade Centre. (2023). Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Rusia, Federación de en 2023 (Espejo): TOTAL Todos los productos [Conjunto de datos]. Trade Map. https://bit.ly/41wlpXN

International Trade Centre. (2023). Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Ucrania en 2023: TOTAL Todos los productos [Conjunto de datos]. Trade Map. https://bit.ly/3QwItiu

International Trade Centre. (2023). Lista de los mercados proveedores para un producto importado por China en 2023: TOTAL Todos los productos [Conjunto de datos]. Trade Map. https://bit.ly/3QzhRh1

International Trade Centre. (2023). Lista de los mercados proveedores para un producto exportado por China en 2023: TOTAL Todos los productos [Conjunto de datos]. Trade Map. https://bit.ly/41rbJ0t

International Trade Centre. (2023). Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Rusia, Federación de en 2023 (Espejo): TOTAL Todos los productos [Conjunto de datos]. Trade Map. https://bit.ly/43uvaXV

International Trade Centre. (2023). Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Ucrania en 2023: TOTAL Todos los productos [Conjunto de datos]. Trade Map. https://bit.ly/4bx4p7b

International Trade Centre. (2023). Lista de los países exportadores para el producto seleccionado en 2023: TOTAL Todos los productos [Conjunto de datos]. Trade Map. https://bit.ly/4bcWqvL

International Trade Centre. (2023). Lista de los países importadores para el producto seleccionado en 2023: TOTAL Todos los productos [Conjunto de datos]. Trade Map. https://bit.ly/43azzz1

Jeanne, L., Bourdin, S., Nadou, F. y Noiret, G. (2023). Economic globalization and the COVID-19 pandemic: global spread and inequalities. GeoJournal, 88, 1181–1188. https://doi.org/10.1007/s10708-022-10607-6

Julio-Rospigliosi Porretti, V.D., Borda Mendoza, V., Bosmans Flores, F.G., Hermoza Peralta, A., Mejía Mendívil, Á. M. y Moscoso Cuaresma, J. R. (2024). Competitividad, mercado laboral y protección del derecho al trabajo en los países miembros de la Alianza del Pacífico. Ciencias sociales convincentes, 10(1). https://doi.org/10.1080/23311886.2024.2376170

Knobel, A. Y., Ponomareva, O. V. y Sedalishchev, V. V. (2024). Impact of Trade Wars on the Global Economy and on the Macroeconomic and Sectoral Indicators of the USA and China. Economic Policy, 19(5), 30-53. https://doi.org/10.18288/1994-5124-2024-5-30-53

KOF Swiss Economic Institute. (2021). KOFGI 2021 [Conjunto de datos]. KOF Globalisation Index. https://bit.ly/4hXkohe

Maffini, N. D. y González, F. A. I. (2023). International Borders, Integration and Economic Development: Evidence from Argentina. Journal Of Economic Integration, 38(4), 545-570. https://doi.org/10.11130/jei.2023.38.4.545

Martens, P., Caselli, M., De Lombaerde, P., Figge, L. y Scholte, J. A. (2014). New Directions in Globalization Indices. Globalizations, 12(2), 217–228. https://doi.org/10.1080/14747731.2014.944336

Martín Martín, R. M. y Boscán Carrasquero, G. E. (2023). La puerta de Latinoamérica: Las relaciones de Panamá con Estados Unidos y China, oportunidades y desafíos. UNISCI Journal, 21(61), 243-265. https://doi.org/10.31439/unisci-164

Méndez, M. y Gómez, J. (2021). La migración internacional como agente de desarrollo local para las naciones. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 4(6), 257-269. https://doi.org/10.38186/difcie.46.16

Milani, A. M. y Cesarin, S. M. (2022). Guerra en Ucrania y trastorno de los ciclos agrícolas. Foreig Affairs Latinoamerica, 22(4), 24-31. http://hdl.handle.net/11336/236878

Morales Sánchez, C. F., Pinto Quijano, Ángela C. y Vergara Crespo, R. A. (2024). Desafíos en la relación comercial de la Alianza del Pacífico y China en el siglo XXI. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 55(219), 3-31. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2024.219.70195

Naranjo Rodriguez, S. (2024). Una exploración comparativa de las estrategias de política exterior entre Panamá y China: ¿cómo la falta de continuidad gubernamental impacta la actividad económica?. Brazilian Journal of Latin American Studies, 23(50), 303-335. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2024.227616

Ngameni, J. P. y Tchounga, A. (2023). Globalization: Between Optimism and Pessimism. Journal of the Knowledge Economy, 15, 2318–2340. https://doi.org/10.1007/s13132-023-01369-8

Puyana, A. (2020). Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte al Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá. ¿Nuevo capítulo de la integración México-Estados Unidos?. El Trimestre Económico, 87(347), 635–668. https://doi.org/10.20430/ete.v87i347.1086

Quiliconi, C. y Vergara, M. (2024). El despliegue de China en América Latina: debates desde la Economía Política Internacional Latinoamericana. Desafíos, 37(1), 1–34. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14503

Silva, T. C., Wilhelm, P. V. B. y Amancio, D. R. (2024). La interconectividad se ve alterada por el debilitamiento de la globalización: un enfoque de red para los recientes acontecimientos del comercio internacional. Journal of Physics: Complexity, 5(2). https://doi.org/10.1088/2632-072X/ab4c16

Sotelo, R. y Rizzi, M. (2021). Aspectos destacados de la industria de tecnologías de la información en Uruguay. Memoria Investigaciones en Ingeniería, (21), 15–28. https://doi.org/10.36561/ING.21.3

Suárez Mayorga, D. F. y Canencio Salas, S. (2024). Perspectivas del transporte de mercancías y el seguro de carga en Latinoamérica. Revista Fasecolda, (193), 66–72. https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/980

Tabash, M. I., Elsantil, Y., Hamadi, A. y Drachal, K. (2024). Globalización y desigualdad de ingresos en las economías en desarrollo: un análisis exhaustivo. Economías, 12(1), 23. https://doi.org/10.3390/economies12010023

Vevere, V., Zvirgzdina, R. y Linina, I. (2017). INDEXES AS BUSINESS ENVIRONMENT CHARACTERIZING INSTRUMENTS. European Integration Studies, 11. https://doi.org/10.5755/j01.eis.0.11.18645

Zelicovich, J. (2019). Deep Trade Agreements and Global Value Chains: The Case of Chile, Colombia and Brazil. Apuntes del Cenes, 38(68), 81–112. https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.8808

Zeng, K., Wells, R., Gu, J. y Wilkins, A. (2022). Bilateral Tensions, the Trade War, and US–China Trade Relations. Business and Politics, 24(4), 399–429. https://doi.org/10.1017/bap.2022.8

Zhang, J., Geldres-Weiss, V. V. y Heredia, J. (2023). Latin America's export trade prospect of agricultural products to China. Contemporary Economics, 17(2), 210-236. https://doi.org/10.5709/ce.1897-9254.507

Zhang, Y. (2021). ‘Barbarising’ China in American trade war discourse: the assault on Huawei. Third World Quarterly, 42(7), 1436–1454. https://doi.org/10.1080/01436597.2021.1894120

Zhang, Y., Sun, F., Huang, Z., Song, L., Jin, S. y Chen, L. (2023). Predicting the impact of the COVID-19 pandemic on globalization. Journal of Cleaner Production, 409, 137173. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.137173

Publicado

2025-09-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Huaman Poma, R. C. G., Angulo Bustinza, H. D., Mamani Amanque, Y. A., & Márquez Zurita, M. M. (2025). Nuevo contexto global de América Latina: guerra comercial, COVID-19 y conflicto Rusia-Ucrania. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 16(3). https://doi.org/10.33595/2226-1478.16.3.1335

Artículos similares

21-30 de 281

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.