ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNAP
Abstract
El estudio examina la forma de la gestión del conocimiento de los educandos universitarios, teniendo en consideración que cada individuo asimila, procesa y transforma la información para su aprendizaje de distinta manera; por ello, se tiene por objetivo identificar las estrategias de aprendizaje de estudiantes en la EP de Sociología de la UNA Puno, para lo cual, se utiliza el Cuestionario CEVEAPEU de Gargallo. La investigación posee un carácter no experimental, transversal, cuantitativo de nivel micro. Los datos provienen de una muestra probabilística de 217 estudiantes de diez semestres académicos, entre varones y mujeres que contribuyen a explorar las diferencias estadísticamente significativas por sexo, edad y nivel de estudios. Los resultados evidencian que dentro de las estrategias de aprendizaje preferidas destacan aquellas orientadas al desarrollo del aprendizaje autónomo, donde predomina la motivación interna, la valoración de la tarea, la autorregulación, la confianza en sí mismos y en lo que pueden lograr. Asimismo, se concluye, mediante la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney, que existen diferencias significativas entre las estrategias preferidas por varones y mujeres.Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
2018-06-17
Issue
Section
Artículos
License
The authors who publish in this journal retain their copyright and grant the journal Comuni@cción the right to publish the work through the International Creative Commons Attribution 4.0 license that allows others to share the work with recognition of the authorship of the work
How to Cite
López Paz, P. M., Gallegos Copa, S., Vilca Colquehuanca, G. L., & López Cueva, M. A. (2018). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNAP. Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development, 9(1), 35-47. https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/241