Verification filters and fight to disinformation: comparative study of journalistic coverage in traditional, independent and alternative media in the Biobío Region (Chile)
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.930Keywords:
Disinformation, verification filters. traditional media, independent media, alternative media, social networksAbstract
The new media landscape shows that traditional media are no longer the main source of information for users, who have acquired a new role in which they demand to be an active subject. The lack of control and the speed of the digital environment has prevented the correct checking of content, giving rise to the so-called fakes. In this context, this qualitative study comparatively studied the verification filters used by traditional, independent and alternative media in the Bío Bío Region, Chile. Through semi-structured interviews with journalists from 10 media outlets, it was observed that traditional and independent media have not gone deeper into verification techniques, even though they continue to offer guarantees of news quality, since their work guidelines include the contrast and analysis of data. Meanwhile, alternative media (peripheral, extra-systemic) do not have prior validation processes, being guided purely by what they receive from users in social networks, which influences the quality of the product offered and the spread of misinformation.
Downloads
References
Arano, F. (2021). ¿Redes sociales vs. medios tradicionales? Disputas y convergencias en la era de la conectividad. Actas de Periodismo y Comunicación. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/127704/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arroyo, M. (2014). Los contenidos transmedia y la renovación de formatos periodísticos: la creatividad en el diseño de nuevas propuestas informativas. Palabra Clave, 18(3), 746-787)
Corrales, F. y Hernández, H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: Un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, (70). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478050
Del Fresno, M. (2019). Desordenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. El profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02
García-Marín, David (2020). “Infodemia global. Desordenes informativos, narrativas fake y fact-cheking en la crisis de la Covid-19”. El profesional de la información, v.29, n.4. https://doi-org/10.3145/epi.2020.jul.11
Gronemeyer, M.E. (2013). La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos en Chile. Palabra Clave. 16(1), pp. 101-128.
Guerra, P. (2019) Concentración de medios de comunicación. Conceptos fundamentales y casos de estudio. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27513/1/BCN_pga_Concentracio__n_de_la_propiedad_de_medios_de_comunicacion__Final.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL / Interamericana editores.
Herrera, J. (2020). La verificación de noticias y el problema de la inmediatez: análisis de cobertura de una noticia falsa en medios digitales chilenos. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, v.13, p.138-158. http://ddx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7246
Jiménez, C., Muñoz, J. (2008) Estructura de los medios de comunicación en Chile. Razón y palabra, 60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520730028
Lemus, M. C. (2022). Ecología comunicativa del movimiento #YoPrefieroElLago: un abordaje desde los medios privados, independientes y alternativos. Comunicación Y Sociedad, 1-31. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8188
López, A.; Vives G.; Badell, J. (2018) “Fake news ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación?”. El profesional de la información, v.27, n.6, p. 1346-1356. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17
López, A., Ufarte, M. y Murcia, F. (2019) Medios audiovisuales de servicio público y desinformación. Principales políticas y estrategias contra las noticias falsas. En UNSPECIFIED, (ed.) Las nuevas narrativas, en el entorno social. Cuadernos Artesanos de Comunicación, pp. 155-170.
Mayoral, J.; Parratt, S.; Morata, M. (2017). Desinformación, manipulación y credibilidad periodística: una perspectiva histórica. Historia y comunicación social, 24 (2), 395-409. https://dx.doi.org/105209hics.66267
Monje, D., Rivero, Alexander, E. y Zanotti, J. (2020). Crisis del periodismo y políticas de retracción de los Estados en Argentina, Brasil y Chile. Comunicación y sociedad, 17. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7622
Natanson, J. (2014). La triple crisis de los medios de comunicación. Nueva Sociedad, (249). https://static.nuso.org/media/articles/downloads/4002_1.pdf
Palomino, M. (2019). Mecanismos de selección y verificación de información brindada por ciudadanos a través del WhatsApp en la producción informativa de canales de noticias peruanos. Estudio de caso: RPP Noticias y Canal N. Comunicación, (40), 35-52. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n40.a03
Pérez, L. M. (2015). Medios Alternativos de Comunicación: la Voz de los Grupos Minoritarios. Entretextos, 18(18), 1–7.
Riffo-Pavón, I., Basulto, O. y Segovia, P. (2021). El Estallido Social chileno de 2019: un estudio a partir de las representaciones e imaginarios sociales en la prensa. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(243), pp. 345-368.
Ruiz-Tagle, P. (2011). Propiedad de los medios y principios de intervención del Estado para garantizar la libertad de expresión en Chile. Revista de Derecho, 18(2), 347-359. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532011000200012
Said, E. y Arcila, C. (2011). Los cibermedios en América Latina y la Web 2.0. Comunicar, (37), 125-131. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-04
Sel, S. (2009). Comunicación alternativa y políticas públicas en el combate latinoamericano. En S. Sel (Comp.), La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías (pp. 13-36). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Serrano, J. (2020). Periodismo constructivo: una respuesta a las razones de los usuarios para evitar las noticias. Cuadernos.info, (46), 153-177 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2020000100153&lang=es
Sierra, F. y Sola, S. (2020). Golpes mediáticos y desinformación en la era digital. La guerra irregular en América Latina. Comunicación y Sociedad, 7604, p. 1-31. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7604
Suárez, J. (2015) “Nuevas tecnologías y deontología periodística: comparación entre medios tradicionales y nativos digitales”. El profesional de la información, (24). 390-395. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2015.jul.05/20704
Zarzuri, R. (2014). Medios, comunicación y jóvenes; Una aproximación de la relación de los jóvenes con los medios y la comunicación en Chile. Centro de Estudios Sociales y Culturales. 219-252. https://www.researchgate.net/publication/339570720_MEDIOS_COMUNICACION_Y_JOVENES_UNA_APROXIMACION_DE_LA_RELACION_DE_MEDIOS_COMUNICACION_Y
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Fernando Gutiérrez Atala, Matías Valdés Muñoz, Sofía Caamaño Fuentes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The authors who publish in this journal retain their copyright and grant the journal Comuni@cción the right to publish the work through the International Creative Commons Attribution 4.0 license that allows others to share the work with recognition of the authorship of the work