Prácticas pedagógicas de educadoras con niños y niñas menores de dos años: interacciones comunicativas en el extremo sur del mundo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.16.3.1339

Palavras-chave:

comunicación, práctica pedagógica, primera infancia, educación infantil

Resumo

Estudiar la gestión de las prácticas pedagógicas de educadoras con niños y niñas menores de dos años, son de especial interés para la política pública y las instituciones que las implementan, además, por la implicancia que tiene el cuidado, la enseñanza en estos primeros años de vida, además, éstas prácticas deben favorecer las interacciones comunicativas claves en esta etapa de vida.  Por tanto, el objetivo de esta investigación fue:  ccaracterizar las prácticas pedagógicas desarrolladas por educadoras que trabajan con niños y niñas menores de dos años desde las interacciones comunicativas con niños y niñas en el sur de Chile atendiendo a ambientes de aprendizaje respetuoso con los derechos de las infancias y su contexto. Se optó por un enfoque cualitativo descriptivo y una muestra conformada por 17 educadoras. Los resultados muestran prácticas centradas en la afectividad y el protagonismo de las infancias, y otras en enfoques y orientaciones técnicas. Se concluye que las prácticas se tensionan por lineamientos institucionales, hallazgos recientes, escasa pertinencia cultural y territorial e inconsistencias entre pedagogías tradicionales y críticas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Alfaro, J. & Herrera, V. (2020). El reconocimiento de las diferencias como fundamento para la Educación Inclusiva: La evaluación como barrera en el discurso docente. Revista Brasileña de Educación, Vol. 25. https://doi.org/10.1590/s1413-24782020250030

Alonso, I., Martínez B., & Darretxe , L. . (2023). Inclusión socioeducativa de la infancia, innovación e investigación participativa. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 27(1), 399–424. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.18375

Arbeláez Salazar, O. L. (2020). Enfoque pedagógico institucional y racionalidades desde su implementación. Sophia, 16(2), 196-206.

Barón, F., Galindo, O. & Müller, O. (2014). La percepción del habla durante el primer año de vida. Revista latinoamericana de psicología, ISSN 0120-0534, Vol. 46, Nº. 1-3, 2014, pp. 12-23.

Belmar, S., Bombal, M. , Henríquez, G., Pérez, K. & Ruiz- Tagle, J., (2019) Plan Nacional de Fomento Lector Chile Lee. Guía para Educadoras y Agentes Educativos Documento Lector 0 a 4 años. Ministerio de Educación de Chile.

Bordoni, M. (2018). El entonamiento afectivo en las interacciones tempranas adulto-bebé: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 13-25.

Cyrulnik, B. (2010). El amor que nos cura. Gedisa.

Declaración de Singapur, (2010). Elaborada en la Segunda Conferencia Mundial sobre Integridad de la Investigación, 21-24 de julio de 2010, en Singapur. https://www.conicyt.cl/fondap/files/2014/12/DECLARACI%C3%93N-SINGAPUR.pdf

Defensoría de la Niñez (2025) Balance inicial a la implementación de las oficinas locales de la niñez. Chile.

Díaz-Barriga, Á. (2021). Relaciones entre currículo y didáctica: conceptualizaciones, desafíos y conflictos. Roteiro, 46.

Faas, A., Codosea, L., Curti, J., Ferrero, M., Herrero, M., Marasca, R., Nanzer, C., Polantonio, P. & Rabinovich, D. (2022). Interacciones vinculares mamá-bebé: impacto de las creencias maternas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,20 (2), 1-30. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5351

Pablo Forni y De Grande, Pablo (2020). Triangulación y Métodos Mixtos en las Ciencias Sociales Contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82 (1), 159-189. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064

Forni, Pablo (2010). “Reflexiones metodológicas en el bicentenario. La triangulación en la investigación social: 50 años de una metáfora”. Revista Argentina de Ciencia Política 13/14: 255-270.

Gerhardt, S. (2017). El amor maternal: La influencia del afecto en el cerebro y las emociones del bebé. Eleftheria.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Lazaretti, L. M. (2024, December). SER PROFESSORA DE BEBÊS: PERSISTÊNCIAS E PERSPECTIVAS NA FORMAÇÃO INICIAL PARA A DOCÊNCIA. In Colloquium Humanarum. ISSN: 1809-8207 (Vol. 21, No. 1, pp. 1-e244988).

Lecannelier, F., Kushner, D., & Guajardo, H. (2019). Apego y organización neuroafectiva. Un enfoque basado en la complejidad evolutiva. Aperturas psicoanaliticas, 59.

Lecannelier, F., Guajardo, H., & Monje-Ojeda, G. (2023). Más Allá de la Sensibilidad Materna: Modelo Predictivo de la Calidad del Apego. Psykhe.

Linares, L. (2021). Hacia una Pedagogía de la Cotidianidad en Educación Inicial, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25(1), 131-151 DOI: 1030827/profesorado. v25i3.8635.

Loaiza-Arce, L. y Salazar-Guaraca, D. (2025). Importancia de los espacios de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía en niños de tres-cuatro años. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 8(15), 386-398.

López-Ornat, S. (2011). La adquisición del lenguaje, un resumen en 2011. Revista de Investigación en Logopedia, (1), 1, pp. 1-11.

Manhey, M. (2021). Planificación y Evaluación para los aprendizajes en educación para los aprendizajes en Educación Infantil desde un enfoque de derechos (Primera Edición). Ariadna Ediciones. https://doi.org/10.26448/ae9789566095248.6

Martín-Gordillo, M. & Castro Martínez, E. (2014). Educar para innovar, innovar para educar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación: 1672

Martínez, C. (2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. Obtenido de: https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva

Martínez-Maldonado, P. Armengol, C. & Muñoz, J. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 55-74. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13

Michaels, S., & O’Connor, C. (2015). Conceptualizing talk moves as tools: Professional development approaches for academically productive conversation. In L. B. Resnick, C. Asterhan, & S. N. Clarke (Eds.), S

Ministerio de Educación de Chile. (2022). Hoja de Ruta Educación 2022-2026. Subsecretaría de Educación Parvularia.

Peralta, V. (2017). Construyendo Currículos Postmodernos en la Educación Inicial Latinoamericana. Homo Sapiens.

Peralta, V. (2024). 160 años de la educación parvularia pública en Chile. Universidad Central.

Pinar, W. (2014). La teoría del curriculum. Narcea.

Pitluk, L. (2011). Educar en el jardín maternal: enseñar y aprender de 0 a 3 años. Novedades Educativas.

Puentes Chávez, D. (2023). Intervención naturalista en el lenguaje oral, en el contexto del aula infantil. Revista Enfoques Educacionales, 20(2), pp. 85–104. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2023.73221

Ramírez, L. (2015) Inversión en cuidados para la primera infancia. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP) https://ciep.mx/wp-content/uploads/2025/04/Boletin_Inversion-en-la-primera-infancia.pdf.

Rescorla, L. & Dale, D. (Edit.) (2013). Late Talkers. Language Development, Interventions, and Outcomes. Paul H-Brookers. Publishing.

Robson, C. (2011). Real World Research: A Resource for Users of Social Research Methods in Applied Settings.

Rojas-Valladares, A., Domínguez-Urdanivia, Y., y Macías-Merizalde, A. (2024) La estimulación del neurodesarrollo infantil como parte de la formación inicial del profesorado. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 3(2), 99–107. https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i2.89

Salazar, E. y Centeno, M. R. V. (2019). El ambiente familiar y su incidencia en el apego materno infantil: Importancia de las relaciones afectivas en edad temprana. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 3(6), 324-355.

Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia UNEMI, 12(30), 143-159.

Sánchez-Pérez, C., Rivera-González, R., Correa-Ramírez, A., Figueroa, M., Sierra-Cedillo, A. & Clementina Izazola, S. (2015). El desarrollo del niño hasta los 12 meses. Orientaciones al pediatra para su vigilancia con la familia. Acta pediátrica de México, Vol.36 (6). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000600480

Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Tobón, S., Martínez, J. E., Valdéz, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39 (53).

Unesco (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendi¬zaje. Unesco.

Van der Veen, C., De Mey, L., Van Kruistum, C. & Van Oers, B. (2017). The effect of productive classroom talk and metacommunication on young children’s oral communicative competence and subject matter knowledge: An intervention study in early childhood education. Learning and Instruction, 48, 14–22. https://doi.org/ 10.1016/j.learninstruc.2016.06.001

Van der Veen, C., Dobber, M. & Van Oers, B. (2018). Engaging children in dialogic classroom talk: Does it contribute to a dialogical self? In F. Meijers, & H. Hermans (Eds.), The dialogical self theory in education: A multicultural perspective (pp. 49–63). Dordrecht, the Netherlands: Springer.

Van der Veen, C., Van der Wilt, F., Van Kruistum, C., Van Oers, B. & Michaels, S. (2017). MODEL2TALK: An intervention to promote productive classroom talk. The Reading Teacher, 70(6), 689–700

Publicado

2025-09-30

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Manhey Moreno, M., Puentes Chávez, D., Herrera Fernández, V., & Araya Barra, M. (2025). Prácticas pedagógicas de educadoras con niños y niñas menores de dos años: interacciones comunicativas en el extremo sur del mundo. Comuni@cción: Revista De Pesquisa Em Comunicação E Desenvolvimento, 16(3). https://doi.org/10.33595/2226-1478.16.3.1339

Artigos Semelhantes

1-10 de 178

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.