Factores contributivos del programa Juntos y su relación con el bienestar de los hogares beneficiarios
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.16.3.1323Palabras clave:
Programa Juntos, factor económico, factor educativo, factor salud, bienestar del hogarResumen
El programa Juntos busca contribuir al alivio de la pobreza y al fortalecimiento del capital humano, promoviendo la participación de los hogares beneficiarios en servicios de salud y educación, a fin de mejorar la salud y la nutrición materno-infantil preventiva, garantizar la continuidad escolar y, en consecuencia, alcanzar el bienestar. Con base en ello, el objetivo fue precisar la relación entre los factores que contribuyen desde el programa Juntos y el bienestar de los hogares beneficiarios del distrito de Copani. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, utilizando la estadística descriptiva y encuestas para el análisis y manejo de datos, dentro de un diseño no experimental transversal. El nivel o alcance de investigación fue correlacional. La muestra estuvo compuesta por 151 beneficiarias del programa Juntos. Los resultados mostraron que el factor económico se relaciona favorablemente con el bienestar material; también se encontró una relación positiva entre el factor educativo y el bienestar intelectual. Asimismo, se identificó una relación favorable entre el factor salud y el bienestar físico. Por tanto, se concluye que hay suficiente certeza estadística para afirmar la existencia de una asociación entre los factores contributivos del programa Juntos y el bienestar del hogar beneficiario.
Descargas
Referencias
Badajoz-Ramos, J. A., Pérez-Márquez, L. A., Gutierrez, R., & Quispe, A. (2024). Impacto de gestión por resultados y evaluación en la efectividad de un programa social en la región centro-sur del Perú. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 15(4), 334–345. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.4.1209
Balbuena, P. (2022). Cuando el Estado te llama: Calidad en los servicios de Cuidado en la primera infancia en la pandemia. Caso del programa JUNTOS. Ius et Veritas, 2022(65), 102–114. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202202.007
Baquedano-Rodríguez, M., & Rosas-Muñoz, J. (2020). Una propuesta para entender el bienestar subjetivo en Chile más allá de lo hedónico. Revista de Psicología, 29(2), 1–14. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2020.53375
Calla, E. (2023). Efecto del incentivo monetario del Programa Juntos en el acceso a los servicios de salud, nutrición y educación. Estudio de caso cualitativo en un distrito rural de Puno. Waynarroque - Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 6(Vol. 3, Num. 2), 73–86. https://doi.org/10.47190/rcsaw.v3i2.80
Castillo-Saavedra, E. F., Corpus-Chávez, F. C., Reyes-Alfaro, C. E., Salas-Sánchez, R. M., & Ayala-Jara, C. I. (2020). Conocimiento y prácticas sobre desnutrición crónica en madres beneficiarias de un programa social peruano. Memorias Del Instituto de Investigaciones En Ciencias de La Salud, 18(1), 14–21. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.01.14-021
Daher, M., Jaramillo, A., & Rosati, A. (2020). Avances en la evaluación integral: aportes para programas sociales de intervención en pobreza en organizaciones no gubernamentales. Revista de Estudios Sociales, 74, 84–98. https://doi.org/10.7440/res74.2020.07
Espitia-Arrieta, L., Prestan-Gómez, S. T., & Barragán-Morales, C. (2022). Programas de transferencias monetarias condicionadas: una comparación en América Latina frente a Familias en Acción. Dictamen Libre, 31, 121–137. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.31.9775
Fabián-Arias, E., Pérez-Ticse, J. C., Huamán-Guadalupe, E., Vilcas-Baldeón, L. M., & Baltazar-Meza, C. Y. (2021). Impacto del programa juntos en las necesidades básicas insatisfechas, pobreza, salud y educación en los beneficiarios de la región Junín. Socialium, 5(2), 237–255. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.881
García-Vargas, B., & Quintana, A. L. (2020). Agencia personal y empoderamiento en beneficiarias del programa juntos, Ayacucho. Revista de Investigación En Psicología, 22(2), 303–312. https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17430
Gorjón-Gómez, F. J., & Todd-Lozano, L. V. (2023). Bienestar subjetivo percibido en adolescentes y mediación familiar. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 12, 5–14. https://doi.org/10.6018/azarbe.557591
Huarcaya, G. E. (2021). Análisis de la perspectiva de familia en los programas sociales en Perú “Pensión 65” y “Juntos.” Quaderns de Polítiques Familiars: Journal of Family Policies, 7, 74–83. https://doi.org/10.34810/quadernsn7id397512
León-Brito, K., Díaz-Tapia, I., & Idrogo-Rafael, M. (2019). El Programa Juntos y su repercusión en la población beneficiaria del distrito de Chota del año 2017-2018. Revista Ciencia Nor@ndina, 2(1), 38–45. https://doi.org/10.37518/2663-6360X2020v2n1p38
Mamani, M.-O. (2021). Impacto del Programa Juntos sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú, 2016-2018. Semestre Económico, 10(2), 32–49. https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.118
Modesto, L. A. (2021). Impacto del programa JUNTOS para prevenir la anemia infantil en dos distritos de Oxapampa, Pasco. SCIÉNDO, 24(2), 119–124. https://doi.org/10.17268/sciendo.2021.014
Montoya, J. A. (2024). Evaluación del programa juntos y su relación con el bienestar de los hogares. Revista UNO, 4(6), 11–27. https://doi.org/10.62349/revistauno.v.4i6.23
Navarro, L., Pérez, R., & Zegarra, W. (2022). Articulación del Programa Juntos y Beca 18 para capitalizar el recurso humano awajun de Santa María de Nieva - Amazonas. Revista Científica Pakamuros, 10(1), 37–50. https://doi.org/10.37787/crear644
Noriega, R. (2023). Influencia del Programa Juntos en la calidad de vida de la población, Providencia – Amazonas, periodo (2016 – 2020). Revista Científica Pakamuros, 11(1). https://doi.org/10.37787/ttvv1169
Salazar, R. (2023). Vygotsky y la aplicación de la educación para el trabajo y el desarrollo en la reforma educativa en Perú, 1972. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(31), 2737–2751. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.698
Sánchez, E., & Alva, B. (2022). El efecto del crecimiento económico y las políticas públicas en la reducción de la pobreza: evidencia para el Perú, 2004-2020. Desafíos: Economía Y Empresa, 1(001), 117–136. https://doi.org/10.26439/ddee.vi001.5408
Vargas, B. I. (2020). Bienestar social, Satisfacción de la vida y Características personales de violencia. Vertientes. Revista Especializada En Ciencias De La Salud, 23(1–2), 22–30. https://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/81032
Vilca, A., García, E. B., Lipa, L., Calancho, E., & Cruz, R. M. (2023). Impacto de los programas sociales alimentarios sobre la desnutrición infantil en la región de Puno. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 14(3), 220–234. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.3.871
Zapata, E. (2023). Avances de la responsabilidad social en el Estado peruano, sumando valor público e innovación basada en la economía del comportamiento. Universidad Ciencia Y Tecnología, 27(120), 58–71. https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.732
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Calderón Chipana, Juan Inquilla Mamani, Alfredo Calderón Torres, Julio Cesar Sardón Huayapa, Ányela Yésica Flores Yapuchura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.