Sistema de gestión del programa de Enfermería de una universidad peruana: Autoevaluación y plan de mejora

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.16.3.1363

Palavras-chave:

Autoevaluación, Enfermería, Sistema de gestión

Resumo

Garantizar una formación de calidad en Enfermería exige procesos permanentes de evaluación y mejora. El objetivo del estudio fue analizar el impacto de la autoevaluación y la implementación de un sistema de gestión en la calidad educativa de un programa de Enfermería. Se empleó un enfoque mixto, con diseño descriptivo y cualitativo. En la fase cualitativa participaron 11 colaboradores, seleccionados por criterio de saturación teórica. Se aplicó análisis documental del programa de Enfermeria y entrevistas en profundidad a docentes previa obtención del consentimiento informado. La puntuación en la evaluación documental mejoró notablemente, pasando de 85 a 258 puntos sobre 340. La conformidad con la norma (Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas, 2018) se incrementó del 15% al 100% tras la implementación del sistema de gestión. El análisis cualitativo emergió tres categorías: 1) Fomentando el liderazgo en la tarea de guiar a los docentes. 2) Enfrentando retos y motivaciones y 3) Aprendiendo y deseando la mejora continua del proceso educativo. Se concluye que la autoevaluación y la gestión por calidad fortalecen la formación de profesionales de enfermería más competentes, comprometidos y con visión humanista. Por lo que, estos elementos evidencian una transformación en la cultura organizacional hacia la excelencia.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Abdullah, A. (2022). Institutional Academic Accreditation Journey and Challenges. Journal of Medicine and Health Studies, 22–28. https://doi.org/10.37881/jmahs.124

Arjona-Granados, M. del P., López Lira-Arjona, A., & Maldonado-Mesta, E. A. (2022). Los sistemas de gestión de la calidad y la calidad educativa en instituciones públicas de Educación Superior de México. Retos, 12(24), 268–283. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.05

Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de los Sistemas. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-General-de-los-Sistemas.pdf

Bobadilla, J., González Tovar, C., Bobadilla Cornelio, A., Medina Chávez, A., & Sánchez Díaz, E. J. (2024). Situación laboral de los egresados de las universidades sudamericanas: Una revisión sistemática. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 15(1), 79–91. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.934

Bonett, K., Morales-Ortega, Y., Osorio-Bustamante, J., & Manzanero-Martínez, G. (2024). Implementación del modelo de autoevaluación y autorregulación para la obtención de la acreditación institucional: estudio de caso Universidad de la Costa. Formación Universitaria, 17(3), 117–128. https://doi.org/10.4067/s0718-50062024000300117

Creswell, J. W. (2018). Research design. Qualitative, Quantitative, and Mixed methods Approaches (SAGE Publications, Ed.).

Crosby, P. (1989). La organización permanentemente exitosa. https://books.google.com.pe/books/about/La_organizaci%C3%B3n_permanentemente_exitosa.html?id=9i96rgeacaaj&redir_esc=y

Cuenca, R., & Urrutia, C. E. (2019). Explorando las brechas de desigualdad educativa en el Perú. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 431–461. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200431

Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad a la salida de la crisis (Ediciones Diaz Santos, Ed.). https://books.google.com.pe/books?id=d9WL4BMVHi8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Flick, U. (2014). Introducing Research Methodology: A Beginner’s Guide to Doing a Research Projecty (SAGE Publications, Ed.).

Freire, P. (1971). Extensão ou Comunicação? (Paz e Terra, Ed.). https://docs.google.com/file/d/0b17cbepmbxfwvxldy1rnstdvbk0/edit?pli=1&resourcekey=0-ficatro1meihm4l6rf_w2w

García Martínez, V., & Silva Payró, M. P. (2022). Academic perception of barriers to the adoption of technological innovations during the covid-19 pandemic. Apertura, 14(1), 93–113. https://doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2150

Gazzola, A. L., & Didriksson, A. (2018). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/303

González-Juárez, G. (2019). Autoevaluación diagnóstica en enfermería. Enfermería Universitaria, 16(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.589

Guerra, R. M., Acosta Chávez, D. A., Dávila Fernández, N., Correa Hincapié, N., & Valencia Bonilla, M. B. (2022). Certificación de sistemas de gestión y acreditación de la calidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 67–84. https://doi.org/10.35362/rie8814779

Hammer, M., & Champy, J. (1993). Reengineering_the_Corporation (Harper Business, Ed.). https://books.google.com.pe/books/about/Reengineering_the_Corporation.html?hl=es&id=DXNzGHOCgWIC&redir_esc=y

Hernández-Sampieri, R. (2019). Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS), 10(18), 92–95. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Herrera-Velázquez M, Calderón-Macías M, Zambrano-Santos R, & Placencia-López B. (2018). Acreditación y evaluación de los procesos en la carrera de Enfermería en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Educación Médica Superior, 32(4), 108–120. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4143602

Juran, J. (2010). La Trilogía de Juran. https://www.juran.com/blog/the-juran-trilogy-2/

Montenegro, J. (2020). La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes. Educación, 29(56), 116–145. https://doi.org/10.18800/educacion.202001.006

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-libro-los-7-saberes.html

Morin, E. (2014). Reinventar la educación. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-libro-reinventar-la-educacion.html

Senge, P. (2010). La quinta disciplina. www.LibrosTauro.com.arr

Soto-Grant, A. (2022). La gestión por procesos como herramienta fundamental en el aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias. Actualidades Investigativas En Educación, 22(2), 1–24. https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48726

Tello, C., Medina-Rodríguez, J., Ishikane-Jiménez, G., Sánchez-Arce, L., & Artega-Luján, N. (2017). Evaluación de la Carrera Profesional de Enfermería: Percepción de los estudiantes en una Universidad Nacional del Perú. Revista Enfermeria Herediana, 10(1), 63. https://doi.org/10.20453/renh.v10i1.3133

Publicado

2025-09-30

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Rojas-Salazar , A. O. ., Zela-Pacheco, L. M., Ortega-Rojas, Y. K., & Valderrama-Rios, O. G. (2025). Sistema de gestión del programa de Enfermería de una universidad peruana: Autoevaluación y plan de mejora. Comuni@cción: Revista De Pesquisa Em Comunicação E Desenvolvimento, 16(3). https://doi.org/10.33595/2226-1478.16.3.1363

Artigos Semelhantes

1-10 de 270

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.